El código QR, o Quick Response en inglés, ha revolucionado la forma en que compartimos y accedemos a la información. Se trata de un código de barras bidimensional que almacena datos de manera eficiente y que puede ser escaneado por dispositivos móviles con lectores de QR.
La versatilidad de este código ha llevado a su adopción en diversos ámbitos, incluyendo el mundo de las criptomonedas y las plataformas de intercambio (exchanges). Una de sus aplicaciones más destacadas es en la autenticación de dos pasos, también conocida como autenticación de dos factores (2FA).
Cuando hablamos de seguridad en el entorno digital, la autenticación de dos pasos es una medida crucial para proteger nuestras cuentas de posibles amenazas. Aquí es donde entra en juego el código QR. Al activar la autenticación de dos pasos en una plataforma de intercambio, como un exchange de criptomonedas, se te pedirá escanear un código QR con una aplicación de autenticación de dos pasos, como Google Authenticator o Authy.
Este proceso agrega una capa adicional de seguridad a tu cuenta. Una vez escaneado el código QR, la aplicación generará códigos de verificación únicos y temporales que necesitarás ingresar junto con tu contraseña al iniciar sesión en tu cuenta. Esto significa que incluso si alguien tiene acceso a tu contraseña, no podrá ingresar a tu cuenta sin esos códigos de verificación únicos que solo tú tienes.
Además de su papel en la seguridad, estos códigos también se utilizan para compartir información de manera rápida y eficiente. En el contexto de las criptomonedas, algunos exchanges pueden generar códigos QR para facilitar la transferencia de fondos. Al escanear un código QR de una dirección de billetera, por ejemplo, puedes realizar transacciones de manera rápida y sin errores.
Comentarios
0 comentarios
El artículo está cerrado para comentarios.